Windows 11 ofrece mejor rendimiento que Windows 10 en el mismo PC: Microsoft explica las mejoras que lo hacen posible.

Windows 11 ofrece mejor rendimiento que Windows 10 en el mismo PC: Microsoft explica las mejoras que lo hacen posible

Windows 11, el nuevo sistema operativo de Microsoft, está limitado cuando de equipos compatibles se trata. Con un hardware muy concreto para poder usarlo, ahora desde Microsoft explican porqué los equipos que lo instalan ofrecen un mejor rendimiento en comparación con Windows 10.

Ha sido por medio de un vídeo de Microsoft Mechanics en el que Steve Dispensa, vicepresidente de Microsoft, explica que Windows 11 se ejecuta de forma más fluida que Windows 10, [incluso en equipos antiguos](https://www.xatakawindows.com/componentes-pc/asus-esta-probando-cambios-bios-algunas-placas-para-llevar-windows-11-a-procesadores-intel-antiguos) (que sean compatibles). mejoras que se advierten en el rendimiento de las aplicaciones en primer plano, navegadores, arranque e incluso en las actualizaciones.

Según Dispensa, Microsoft ha trabajado en distintos aspectos que favorecen que Windows 11 se ejecute de forma más fluida. En este sentido, han realizado mejoras en la gestión de la memoria para que el sistema priorice un mejor rendimiento en las ventanas que están en primer plano, con un mayor consumo de los recursos del sistema.

Esta mejora en los elementos que se muestran en primer plano también se aplica a otros elementos. Tanto el shell de Windows como a las pestañas abiertas en Microsoft Edge, se muestran ahora más ágiles. En el caso de las segundas, gracias a la función Sleeping Tabs, un sistema de funcionamiento que ofrece un ahorro medio del 32% para la memoria y el 37% para el uso de la CPU, lo que se traduce en una mayor duración de la batería.

Además afirma que con un mismo hardware, un equipo con Windows 11 debe salir del modo de suspensión más rápido que cuando usaba Windows 10. El motivo, explica, es que «se han optimizado las llamadas a los componentes de hardware que necesitan encenderse para una mejor administración general de la memoria».

Además, y ya en referencia al software, «se ha reducido la inanición en los subprocesos de procesamiento clave para que se conserve la energía para los subprocesos que realmente lo necesitan» Esto se traduce en que por ejemplo, Windows Hell debería ser hasta un 30% más rápido y los equipos deben iniciarse con menos demora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ayuda

WordPress theme: Kippis 1.15